9

El otro día leía un comentario en este sitio que usaba "learnt" y por un segundo pensé que estaba mal escrito. Como español aprendí un inglés con grandes influencias británicas pero cuando vine a Estado Unidos re-aprendrí a usar "learned", que es la forma que se favorece aquí.

Ya sabemos que en español sucede lo mismo, y algunos dirían

Conduce su coche pardo mientras habla por el móvil

y otros

Maneja su carro café mientras platica por el celular.

Mi pregunta es, ¿llegan las diferencias regionales en el español también a las conjugaciones de los verbos? Sé que hay diferencias en el significado de algunos verbos, pero pregunto específicamente por diferencias al formar alguna de las conjugaciones (como el caso de "Learnt/Learned" en inglés) ya sea favoreciendo formas distintas o que en una variante el verbo sea irregular y en otra no.

5
  • ¿Te refieres a cosas como que en España diríamos "sí, ya he terminado de comer" mientras que en Hispanoamérica dirían "sí, ya terminé de comer"?
    – Charlie
    Jun 23, 2017 at 6:35
  • 1
    Aparte del voseo, es posible que en algunos lugares haya preferencia por una forma u otra en los verbos que tienen dos participios (imprimido / impreso). Más allá de esto, no se me ocurre nada.
    – Gorpik
    Jun 23, 2017 at 9:30
  • @CarlosAlejo no, más bien a que en un sito se diga algo como "no creo que quepa ahí" y en otro "no creo que caba ahí", por exagerarlo mucho. La duda me vino con learned/learned, viendo que en un lado del charco se trataba como irregular y en otro no, así que me picó la curiosidad sobre este efecto en español. No favorecer un tiempo verbal sobre otro, si no una declinación distinta. A mi solo se me ocurren ejemplos con verbos irregulares, pero viendo también respuestas como la de walen parece que existe este efecto en diferentes formas. A ver si alguien aporta otra respuesta más...
    – Diego
    Jun 23, 2017 at 13:04
  • En Chile muchas veces usamos el indicativo en vez del subjuntivo del verbo "ir" en este tipo de frases: Cuidado, no te vas a caer (en vez de no te vayas a caer), o Dame la mano, no nos vamos a perder (en lugar de no nos vayamos a perder). Sé que es un error, pero está bien arraigado. No sé si es una diferencia regional o es algo que pasa en todas partes.
    – Rodrigo
    Jun 23, 2017 at 13:44
  • @Rodrigo, ese ejemplo puede ser también una respuesta válida. Si sacas un poco de tiempo pon una por favor (yo podría poner una community wiki con ese contenido, pero creo que es mejor si lo haces tú, que puedes explicar mejor este caso particular y expandir un poco más. Además es tu privilegio porque esos datos los estás aportando tú).
    – Diego
    Jun 23, 2017 at 14:42

8 Answers 8

4

El verbo traer tiene una fuerte diferencia regional. En el español estándar solo se acepta una, no obstante, para mí no hay razón por desaconsejar el uso de la otra forma ya que era la forma más usada en el pasado y nunca se dejó de usar, obviamente.

En fin, traer en el pretérito indefinido (o pretérito perfecto simple) tiene la raíz fuerte traj- en la gramática normativa.

Pero antiguamente era trux- que evolucionó a truj- que sigue disfrutando de uso en algunas regiones del mundo, aunque como ya mencioné, no forma parte del habla culta.

3
  • Por ejemplo "Dónde está?" "Lo siento no lo traje / truje"? Investigando un poco veo que se favorece en ciertas regiones. De hecho ha aparecido ya por aquí en la pregutna sobre el mexicanismo "¿Qué significa la expresión “A lo que te truje chencha”?" y en esta respuesta de otra pregunta. Este podría ser un ejemplo perfecto de lo que estaba buscando!
    – Diego
    Jun 26, 2017 at 16:31
  • @Diego exactamente. Puedo añadir algún ejemplo en un momento Jun 26, 2017 at 16:32
  • @diego también lo interesante de traer es su plena irregularidad en la península. En portugués, opta por una o (la u no se pronuncia como tal en muchos dialectos): troux-. En asturiano, según región, es incluso posible encontrar las cinco vocales: trax-, trex-, trix-, trox- y trux- (!) aunque muy infrecuentes son -e- e -i-. Jun 26, 2017 at 17:46
7

Se me acaba de ocurrir que un caso claro, aunque particualr, sería el voseo.

Debido al voseo se admiten las formas

  • cantas (estándar singular)

  • vos cantáis (Voseo tipo I singular)

  • vos cantás (Voseo tipo III singular)

  • cantái (Voseo tipo II singular)

Que serían una conjugación distinta debido a una diferencia regional. No es exactamente lo que buscaba con mi regunta, pero se me acaba de ocurrir y creo que merece la pena mencionarse.

2
  • Creo que tu respuesta justamente es el ejemplo más fácil y notable entre regiones. El voseo es intercambiado por otras conjugaciones en otras regiones. Por ejemplo en México, sería tu cantas, el canta, ustedes cantan. ¡Gran respuesta! Jun 23, 2017 at 7:47
  • El voseo rioplatense es muy peculiar: vos cantás, vos tenés.
    – Rodrigo
    Jun 23, 2017 at 13:30
7

En la zona de Logroño y en las provincias vascongadas no es raro el uso del condicional simple en vez del pretérito imperfecto: «si yo te contaría» en vez de «si yo te contara»

3
  • Gracias por la contribución y bienvenido a Spanish.SE! Espero seguir viendo contribuciones tuyas en el futuro!
    – Diego
    Jun 23, 2017 at 16:06
  • 1
    El reemplazo del pretérito del subjuntivo por el condicional parece ser una tendencia común; en Argentina lo escucho con cada vez mayor frecuencia.
    – pablodf76
    Jun 23, 2017 at 21:29
  • @pablodf76 está pasando en otras lenguas ibéricas también. Es curioso como el castellano, portugués, asturiano y gallego todos comparten este mismo rasgo. (yo incluso en portugués he escuchado una alternancia entre condicional y pluscuamperfecto en una misma oración con estructura paralela, tipo «Se fosse assim, eu ligá-lo-ia e falara sobre o assunto». Jun 24, 2017 at 4:38
6

En Chile está bastante arraigado el uso del indicativo en vez del subjuntivo del verbo "ir" en este tipo de frases:

Cuidado, no te vas a caer. (En vez de "no te vayas a caer")

Dame la mano, no nos vamos a perder. (En lugar de "no nos vayamos a perder")

4

Si preguntas por el uso real de los verbos, aunque según la RAE sea incorrecto, tengo un par de ejemplos de España:

  • En el norte de Galicia se usa el pretérito de subjuntivo en lugar del pretérito perfecto simple: «ayer fuéramos a la playa» en vez de «ayer fuimos a la playa».

  • En la zona de Murcia se usa el presente de subjuntivo en el mismo caso: «ayer cenemos en casa de Paco» en lugar de «ayer cenamos en casa de Paco».

Hay otros similares. No son cambios que apliquen a todos los verbos (igual que no todos los verbos se conjugan igual), y por supuesto no está aceptado por la RAE, pero son usos lo suficientemente extendidos como para que aparezcan en las secciones de vulgarismos y usos incorrectos, en diferentes tratados.

No sé si es lo que buscas.

6
  • 2
    El caso de Galicia es, en realidad, una interferencia del gallego. Originalmente, la forma fuéramos no era imperfecto de subjuntivo, sino pluscuamperfecto simple de indicativo. Con el tiempo cambió el uso y ese es el motivo por el cual hoy tenemos dos formas de imperfecto de subjuntivo; pero en gallego no se ha producido el cambio y es por esto que algunos gallegos cometen ese error al hablar en castellano.
    – Gorpik
    Jun 23, 2017 at 9:29
  • No sé yo tampoco si es lo que buscaba, pero me parece la mar de interesante. Básicamente, en eso ejemplo se toma prestada la conjugación de un tiempo verbal diferente. Por que si entiendo bien, en ambos ejemplos alguien intenta usar el pretérito (un tiempo anterior) a base de usar la declinación de un tiempo verbal distinto.
    – Diego
    Jun 23, 2017 at 13:09
  • @Gorpik tampoco se considera error en castellano (siempre que se pueda reemplazar por el pluscuamperfecto, si se debió emplear el indefinido error lo es). Lo mismo se puede escuchar de los asturhablantes (y tal vez con sus vocales elevadas, parecida al caso de Murcia): nado/nades/nada/nadamos/nadáis/naden en el indicativo, por ejemplo, y el indefinido también tiene nademos) pero sería totalmente interferencia lingüística Jun 23, 2017 at 15:15
  • Las formas pluscuamperfectas con -ra- son comunes al gallego y al portugués. En este último sólo se usan en textos literarios y formales, no sé cuál sea el caso en gallego.
    – pablodf76
    Jun 23, 2017 at 21:28
  • Los regionalismos suelen resultar de interferencias. Jun 28, 2017 at 15:07
3

En el español neomejicano, tradicionalmente la primera persona singular del verbo ser era seigo:

Hola, ¿Quién eres?
Seigo Juan.

Siguiendo el modelo normal, en el que esta forma comparte raíz con el presente del subjuntivo, también son diferentes las formas propias de ese modo:

No creo que ella seiga la hija de María.

Por la pérdida del idioma castellano en mediados del siglo XX y la recuperación del mismo unas décadas después por influencia mejicana, esta forma ya es, desgraciadamente, moribunda.

2

En la segunda persona singular informal o de formalidad intermedia () del pretérito indefinido (o pretérito perfecto simple), las terminaciones regulares pueden variar geográficamente.

Muchos saben de la terminación con -s (nadastes, etcétera), propia del voseo y muy mal vista en dialectos tuteantes, pero hay otra:

¿Quieres ir a la piscina o ya nadates?
¿Tienes hambre o ya comites?
¿Ya escribites la carta a tu novia?

Es decir, en la primera conjugación, en vez de -aste, tenemos -ates, y en la segunda y tercera conjugación, tenemos iste tenemos -ites.

Cosa parecida occure en la segunda persona plural informal en el dialecto andaluz, y puede subir la vocal átono a /i/: -atis / -itis

1

En México, en el campo, se dice

fuistes

en lugar de

fuiste

con todos los verbos, no solo ir.

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.