Acabo de hacer un descubrimiento buenísimo que igual hasta puede dar motivo al origen de esta expresión. Veréis, las primeras expresiones que he encontrado son en el CORDE la siguiente:
1873: "...porque yo soy muy reseñorona y muy requete-usía, y sé dar pa el pelo, y vivan los farolones de Madrid."
y en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España la siguiente:
1888: "El San Antonio naufragó en la costa marroquí, cuyos naturales, después de quemar el barco, quisieron dar para el pelo á los marinos."
Pues bien, por aquella época, mediados del siglo XIX, en los periódicos era muy habitual leer anuncios de productos contra la calvicie, basados en el aceite de bellotas, al que se le atribuían buenísimas propiedades. Aquellos anuncios tenían esta pinta:

Como se ve, parece el típico producto milagro que lo mismo te cura la calvicie que te quita las migrañas. Este anuncio concreto ocupaba una parte importante de la sección de anuncios, y debió ser bastante famoso, porque en julio de 1872 recibió la siguiente parodia en un semanario de carácter humorístico llamado El Garbanzo, editado en Madrid y que, por favor, os recomiendo encarecidamente que leáis y que la comparéis con el anuncio real:

No debe ser una coincidencia que no haya ningún caso de la expresión "dar para el pelo" antes de esta fecha. Seguramente sea una expresión creada a partir de esta parodia, o incluso a partir del anuncio del producto específico para el pelo, sabiendo ya la gente que en realidad servía para bien poco. Pero me inclino a pensar que a partir de esta parodia se creara la expresión "darle a alguien para el pelo" para indicar que, al igual que le pasó a la suegra, le vas a dar algo "para el pelo" que al final lo dejará en el cementerio. Sabemos ya por otras preguntas que el Madrid de la época era un caldo de cultivo para la generación de este tipo de frases jocosas a la mínima de cambio.