Curiosamente hace tiempo encontré una pregunta acerca de este concepto en Inglés, donde se explicaba que en vietnamita se utilizan pronombres particulares para excluir (chúng tôi, chúng tao) e incluir (chúng ta, mình, chúng mình) al interlocutor.
Esa pregunta me hizo reflexionar acerca del concepto y cómo utilizarlo en Español de una manera muy similar aquí. A continuación compartiré algunas de mis conclusiones.
Primeramente, fui incapaz de encontrar si existía un pronombre "prehistórico", a mí parecer, tales pronombres por lo menos deberían estar en el Quijote de Cervantes. Sin embargo, debo decir que no tuve suerte en un lugar de la Mancha de cuyo pronombre no pude encontrar.
Ingeniosos hidalgos aparte, consideraría que si tales pronombres no están en la obra que consolidó la lengua Española su existencia sería más allá de dudosa.
Por lo que si se ha de encontrar cómo aplicar el concepto de clusividad es necesario buscar otras alternativas para lograrlo. Siendo que el Español lleva siglos en uso, es probable que hayan mecanismos para expresar este concepto. El primero que pensé es el uso de lenguaje corporal mencionado por Nox, pero ese recurso va más allá del Español en sí, dado que se puede aplicar a cualquier lenguaje.
Posteriormente, recordé frases en las que se excluían a los interlocutores. Bajo esta perspectiva, "nosotros" siempre sería inclusivo (incluyendo al interlocutor) hasta que se realizará la aclaración explícita de que se le excluye.
He aquí ejemplos de tal implementación:
- Nosotros, menos tú, vamos a salir. (Excluyendo al interlocutor)
- Nosotros, excluyéndote, vamos a salir. (Excluyendo al interlocutor)
- Nosotros, excluyendo la presente compañía, vamos a salir. (Excluyendo al interlocutor)
- Nosotros vamos a salir sin ti. (Excluyendo al interlocutor)
- Ellos/Ellas/Grupo y yo vamos a salir.
- Nuestra familia va a salir.
- Nosotros, los adultos, vamos a salir. (Excluyendo a los interlocutores menores)
Lo más notable de estos ejemplos es el uso de dos herramientas "linguísticas":
- El uso de un pronombre que no incluye al interlocutor más la inclusión explícita de la primera persona.
- El uso de una unidad grupal que claramente excluye al interlocutor.
El caso de la unidad grupal que excluya al interlocutor es el más ambiguo, ya que requiere conocimiento de la persona a la que uno se refiere. Esto es más difícil lograrlo al escribir por lo que un recurso literario sería el escribir en tercera persona, evitando una narración en primer persona.
Así bien, se pueden aplicar inversamente para indicar la inclusión explícita del interlocutor en caso de desar implementar el concepto de inclusión:
- Ustedes/tú y yo vamos a salir.
A final de cuentas, espero que los ejemplos anteriores sirvan para recordarnos frases de nuestra niñez en las personas mayores tenían que ingeniárselas para expresar la inclusión y exclusión de un grupo. A mí el ejercicio me recordó familiares y maestros con frases semejantes a las presentadas anteriormente.