Palabras ambiguas
Los otros comentarios se refieren a palabras ambiguas, i.e. palabras que tienen un género distinto en distintos dialectos/contextos etc pero no cambian definición.
Ejemplos incluyen:
- el/la arte, azúcar, mar, duermevela , Internet, interrogante, linde, mimbre, pelambre, prez, pringue, radio, testuz, tizne, bermuda(s)
Históricamente
Regionalmente
- la crin
En algunos lugares de España y América, usado también como masculino
- la sartén
En muchos lugares de América y España, usado como masculino
- las saludes
En Ecuador, usado también como masculino plural
- la bossa nova
En Bolivia, Chile y Nicaragua, usado también como masculino
- el calor
En Andalucía y algunos lugares de América, usado también como femenino
- el pijama
En algunos lugares de América, usado también como femenino
- el caparazón
En algunos lugares de América, usado como femenino
y hay unos que a veces se tratan como masculino/femenino, en algunos dialectos, pero prescriptivamente son de un género:
Profesiones y género
Pero el ejemplo que das tú es de una palabra que refiere a una persona, que puede referir/declinar para los dos géneros en algunos dialectos, pero en otros refiere exclusivamente a uno.
La mayoría de esas palabras son profesiones que históricamente hacían solo los hombres.
Aquí hay unos ejemplos:
Notas:
1.
bebé o bebe
1. ‘Niño pequeño, especialmente el que aún mama’. Procede del francés, lo que explica la acentuación aguda de bebé, única forma que se usa en España. En algunas zonas de América, especialmente en el Cono Sur, se usa más la forma llana bebe [bébe]
.
2. En España, bebé funciona generalmente como sustantivo epiceno masculino:
«En la mochila de Carolina apareció un bebé muerto. La niña era de Carolina» (Mundo [Esp.] 20.11.96);
en América, salvo en los países del Río de la Plata, tanto la forma aguda como la llana se usan a menudo como sustantivos comunes en cuanto al género:
«Dijo que la bebé estaba viva» (Tiempo [Col.] 16.11.94);
«Tanto la madre como la bebe fueron trasladadas al hospital» (DAméricas [EE. UU.] 14.4.97).
3. En el Río de la Plata, la forma llana se usa normalmente con dos terminaciones (el bebe, la beba):
«Franco sacó a la beba de su camita» (Abc [Par.] 19.12.96).
Fuentes
• https://www.thoughtco.com/sometimes-masculine-sometimes-feminine-3079259