Siempre me ha parecido curioso el uso de la palabra nomás como sinónimo de solamente:
nomás
1. adv. Arg., Bol., Chile, Col., C. Rica, Ec., Hond., Méx., Nic., Par., Perú y Ven. no más (‖ solamente).
2. adv. Arg., Chile, Col., Ec., El Salv., Hond., Méx., Par., Perú, Ur. y Ven. U. en oraciones exhortativas, generalmente pospuesto, para añadir énfasis a la expresión. Pase nomás. Atrévase nomás.
3. adv. Arg., Col., El Salv., Méx., Nic. y Ur. Apenas, precisamente.
Por lo que dice la RAE se usa en todos los países de Hispanoamérica (bueno, echo en falta Uruguay en la primera acepción). Para mí, la etimología es clara: no + más.
En España no se usa y asumí que en Hispanoamérica se estaría usando desde siempre. Para mi sorpresa, el Mapa de diccionarios me indica que se introdujo en 1992; posteriormente, en 2001 la 2ª y 3ª acepción ampliaron la lista de países en que se usa. El Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española abunda en lo mismo e incluye la referencia de 1992.
En todos los casos se ve que empezó por Argentina, Bolivia, México y Venezuela y luego creció hacia el resto.
Teniendo en cuenta que la distribución geográfica de estos países es de lo más variopinta y son muy lejanos entre sí, habiendo otros en medio, ¿a qué responde esta inclusión de la palabra?
Y más importante: ¿cuál es su origen? En catalán existe prácticamente la misma palabra, només, pero precisamente esta lengua geográficamente podría haber influenciado el castellano de España. Pero ha pasado lo contrario: se usa en todos los países menos este.