4

Siempre me ha parecido curioso el uso de la palabra nomás como sinónimo de solamente:

nomás
1. adv. Arg., Bol., Chile, Col., C. Rica, Ec., Hond., Méx., Nic., Par., Perú y Ven. no más (‖ solamente).
2. adv. Arg., Chile, Col., Ec., El Salv., Hond., Méx., Par., Perú, Ur. y Ven. U. en oraciones exhortativas, generalmente pospuesto, para añadir énfasis a la expresión. Pase nomás. Atrévase nomás.
3. adv. Arg., Col., El Salv., Méx., Nic. y Ur. Apenas, precisamente.

Por lo que dice la RAE se usa en todos los países de Hispanoamérica (bueno, echo en falta Uruguay en la primera acepción). Para mí, la etimología es clara: no + más.

En España no se usa y asumí que en Hispanoamérica se estaría usando desde siempre. Para mi sorpresa, el Mapa de diccionarios me indica que se introdujo en 1992; posteriormente, en 2001 la 2ª y 3ª acepción ampliaron la lista de países en que se usa. El Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española abunda en lo mismo e incluye la referencia de 1992.

En todos los casos se ve que empezó por Argentina, Bolivia, México y Venezuela y luego creció hacia el resto.

Teniendo en cuenta que la distribución geográfica de estos países es de lo más variopinta y son muy lejanos entre sí, habiendo otros en medio, ¿a qué responde esta inclusión de la palabra?

Y más importante: ¿cuál es su origen? En catalán existe prácticamente la misma palabra, només, pero precisamente esta lengua geográficamente podría haber influenciado el castellano de España. Pero ha pasado lo contrario: se usa en todos los países menos este.

11
  • 2
    Por lo que tengo entendido proviene de "nada más", pero lentamente se convirtió de "namas" a "nomas" Oct 11, 2016 at 17:36
  • 2
    @fernando.reyes curioso, en catalán es simplemente grafía aglutinada de no més.
    – fedorqui
    Oct 11, 2016 at 17:50
  • 2
    Un mecanismo de la lengua para ampliarse y renovarse es la aceptación o adopción de expresiones comunes o de uso generalizado, aunque estos sean de origen coloquial. Si un determinado colectivo redujo "no más" a "nomás" y su uso se extendió y perduró en el tiempo, es de esperar que tarde o temprano fuese recogido por el diccionario. Como whisky y güisqui. Esta última se recoge a raíz de transcribir whisky por su fonética. Al final se aceptó en el DRAE
    – user11977
    Oct 12, 2016 at 15:57
  • 1
    Rayos!. Si se introdujo y cobró popularidad en 1992, no sería raro que fuera gracias a un programa de la televisión mexicana (distribuida a menudo a latam). El comediante Héctor Suarez, tiene un personaje que la utilizaba como cierre para discusiones. Era un programa de sátira social llamado ¿Qué nos pasa?. Lo agrego como comentario por que no estoy seguro que sea una respuesta.
    – celerno
    Oct 20, 2016 at 17:24
  • 1
    @fedorqui aunque tu referencia de la RAE nos incluye a los Colombianos aquí casi no se usa y la investigación de Carlos lo demuestra. La expresión la conocemos a través de las muchísimas telenovelas mexicanas que se ven por aquí. Yo siempre había pensado que era una expresión netamente mexicana
    – DGaleano
    Oct 21, 2016 at 17:02

1 Answer 1

3

Vamos a buscar un poco de información en el CORDE a ver qué encontramos. Por de pronto, buscando simplemente "nomás" encontramos 501 casos, con los siguientes países como ganadores en el ranking de uso:

MÉXICO      41.11%  (206 casos)
ARGENTINA   24.15%  (121 casos)
PARAGUAY    16.36%  (82 casos)
PERÚ        9.78%   (49 casos)
URUGUAY     4.99%   (25 casos)

Curiosamente, las primeras apariciones son en México:

[...] y otros no comían hasta el mediodía, una vez nomás, y en la noche no gustavan cosa alguna [...]

Fray Bernardino de Sahagún, "Historia general de las cosas de Nueva España", México (1576-1577).

Y en España (!), gracias a Lope de Vega:

Carlomagno: [...] ¿Por qué parte os parece que la entremos?

Durandarte: Yo te la pintaré, señor invicto, por la costa nomás, porque tú puedas escoger el lugar que más te agrade.

Lope de Vega Carpio, "El casamiento en la muerte", España (c. 1597).


Alcira: Que dellos no estoy quejosa.

Baudeles: ¿Pues de quién?

Alcira: De vos nomás, porque fingís sentimiento.

Lope de Vega Carpio, "El hijo de Reduán", España (1604).

Por lo que parece que el origen podría ser una versión reducida de "nada más", o como sinónimo de "simplemente" o "solamente". La siguiente aparición en el CORDE ya es en 1778 en un texto argentino anónimo:

Apéese nomás, válgate Barrabás, dentre pues que cojea de los pies.

Anónimo, "El amor de la estanciera", Argentina (1778).

cuyo uso ya se parece bastante más al que se le da hoy día en Hispanoamérica.

Dados los primeros usos, existe una posibilidad de que la expresión se originase en España (en su forma ya unida en una palabra) por la época de los primeros viajes a América (unos cuantos años antes de la primera aparición mencionada en México), y se haya mantenido como expresión latente hasta su relativamente reciente explosión en el uso, sobre todo en Hispanoamérica (34 casos en el siglo XIX, 471 casos en el siglo XX más 1359 en el CREA). El top 5 en el CREA es:

MÉXICO      52.94%  (719 casos)
PERÚ        16.78%  (228 casos)
ARGENTINA   15.02%  (204 casos)
URUGUAY     3.60%   (49 casos)
BOLIVIA     2.65%   (36 casos)

Si nos tenemos que remontar aun más atrás, hay que buscar la expresión en su forma antigua (y separada) non más:

Ca si dixiere que lo oyo a un onbre solo e non mas non lo deven creer [...]

Anónimo, "Siete Partidas de Alfonso X. BNM I 766", España (1491).

E incluso en el "Cantar de Myo Çid":

Los VI dias de plazo passados los an: Tres an por troçir, sepades que non mas.

0

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.