3

El DLE recoge esplín como:

Del ingl. spleen 'bazo', 'melancolía', este del lat. splen, y este del gr. σπλήν splḗn.

  1. m. Melancolía, tedio de la vida.

Y está incluido desde el diccionario de 1884 (con una definición prácticamente idéntica: "humor tétrico que produce tedio de la vida").

El CREA de la RAE apenas recoge 8 menciones, entre 1977 y 1997. El CDH recoge 59 casos en 37 documentos, desde una obra teatral española anónima de 1769 hasta un periódico nicaragüense de 1997, pero la mayoría de las citas son anteriores a 1940. Google Ngram recoge una frecuencia baja de la palabra, pero superior a, por ejemplo, sicofanta.

Parece, por tanto, que es una "palabra rara" — yo tan solo la he encontrado un par de veces en textos de los años sesenta, pero en España nunca la he oído y ninguno de mis conocidos la conoce. ¿Ocurre lo mismo en otras regiones hispanoparlantes?

7
  • Según el NTLLE, el término "esplin" aparece en 1825 en el diccionario de Núñez de Taboada como "estado de consuncion externa", y en el diccionario de la academia de 1843 con la misma definición que comentas de 1884, y añade: "es voz tomada del inglés". En inglés tiene el significado arcaico de "melancolía". Tiene pinta de ser un anglicismo (igual que "fútbol") que no se llegó a imponer sobre otros términos que ya existían en nuestro idioma y que cubrían la misma definición.
    – Charlie
    Oct 10, 2016 at 8:26
  • It is archaic in English (apart from the organ obviously).
    – mdewey
    Oct 10, 2016 at 8:40
  • Aún más antiguo de lo que pensaba! Sobre su orígen inglés, el DRAE actual lo sigue recogíendolo ("Del ingl. spleen 'bazo', 'melancolía' ...). Lo que más me llama la atención es que, aunque poco, se siga utilizando, y que el DRAE no la califique de desusada, obsoleta o la haya eliminado.
    – user13560
    Oct 10, 2016 at 9:12
  • El DPD sí que califica a la palabra como "de poco uso en la actualidad".
    – Charlie
    Oct 10, 2016 at 9:53
  • No es muy común, pero supongo que a muchos nos suena por el título del libro de Charles Baudelaire: El esplín de París. En el mapa de diccionarios se puede ver que en 1817 no estaba y en 1884 ya sí. El libro se publicó en 1869.
    – fedorqui
    Oct 10, 2016 at 10:15

1 Answer 1

5

"Esplín", por supuesto, no es más que la españolización de la palabra spleen. Tengo la impresión de que estuvo de moda hace aproximadamente un siglo, sobre todo en Inglaterra y Francia, como herencia de la poesía romántica (hay, por ejemplo, un poema célebre de Baudelaire), y así ingresó en el habla común, por el lado literario (parecidamente a como "estrés" —stress— vino del lado psicológico).

La cultura de mi país, Argentina, siempre (especialmente hace un siglo) tuvo mucha influencia francesa, y adivino que por eso mismo la palabra tuvo bastante uso (tanto "esplín" como spleen). Pero hoy se considera anticuada o literaria, y dudo que los más jóvenes la conozcan.

Algunos ejemplos —poéticos— que me vienen a la memoria:

2
  • 1
    Agrego Mi noche triste, tango de Pascual Contursi: "Percanta que me amuraste en lo mejor de mi vida, dejándome el alma herida y esplín en el corazón", aunque en muchos lugares figura espina en vez de esplín.
    – JMVanPelt
    Oct 11, 2016 at 3:50
  • Dos ejemplos más: Salvador Sanfuentes: El campanario. Leyenda nacional en tres actos (1842): "Así, evitando que mi esplin se exhale en duras voces, a pintar me escurro" y José Zorrilla (1844) en Recuerdos y fantasías : "Un puro y una botella Durante mi esplin consumo, Y cuando acabo con ella Cigarro y pesar son humo. Los vapores de los dos El cerebro me revuelven, Y me vuelven Tan feliz que ¡vive Dios! Esta vida larga ó corta, Poco me importa."
    – user
    Dec 24, 2016 at 11:21

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service, privacy policy and cookie policy