El DLE recoge esplín como:
Del ingl. spleen 'bazo', 'melancolía', este del lat. splen, y este del gr. σπλήν splḗn.
- m. Melancolía, tedio de la vida.
Y está incluido desde el diccionario de 1884 (con una definición prácticamente idéntica: "humor tétrico que produce tedio de la vida").
El CREA de la RAE apenas recoge 8 menciones, entre 1977 y 1997. El CDH recoge 59 casos en 37 documentos, desde una obra teatral española anónima de 1769 hasta un periódico nicaragüense de 1997, pero la mayoría de las citas son anteriores a 1940. Google Ngram recoge una frecuencia baja de la palabra, pero superior a, por ejemplo, sicofanta.
Parece, por tanto, que es una "palabra rara" — yo tan solo la he encontrado un par de veces en textos de los años sesenta, pero en España nunca la he oído y ninguno de mis conocidos la conoce. ¿Ocurre lo mismo en otras regiones hispanoparlantes?