Os muestro a continuación la partida de nacimiento de Francisco de Yniesta Martínez, antepasado directo mío (11 generaciones) nacido en Tobarra, provincia de Albacete, en febrero de 1605:
Las partidas bautismales de la época me resultan muy interesantes de leer, porque me encanta ver cómo ha ido variando el lenguaje a lo largo de los años. Por ejemplo, el uso de "mill" en vez de "mil". Sin embargo, esta partida tiene algo que no había visto en ninguna otra. Y no, no me refiero a la caligrafía exquisita (normalmente me cuesta horrores descifrarlas). Fijaos en la quinta línea:
...hijo de Francisco de Andújar, ????? de Francisco de Yñesta...
La palabra marcada con interrogaciones no conseguía descifrarla. Pensaba que sería "digno" (no tiene sentido) o "dicho" (la h la escribe diferente, se puede ver en la línea seis en "Cathalina"), hasta que vi que en la segunda línea se menciona el "dominguo de la quincuagésima". Luego la frase queda así:
...hijo de Francisco de Andújar, diguo de Francisco de Yñesta...
Vamos, que el cura se equivocó y corrigió el nombre del padre sin realizar tachones. Aquí entonces me viene la pregunta. ¿Por qué usar la sílaba "guo" para lo que siempre he visto escrito como "go"? Se me ocurren tres alternativas:
Que sea una falta de ortografía del cura. Por entonces la escritura no estaba homogeneizada, y las palabras alteraban su ortografía según el cura que rellenara la partida. Aunque debo decir que esa sílaba no me suena de haberla visto así en ningún otro sitio.
Que por entonces realmente sí se acostumbrara a escribir nuestra sílaba "go" como "guo", y no sea una falta de ortografía.
La que se me antoja más remota, es que las palabras en realidad se pronunciaran tal y como las estamos viendo escritas, con una "u" de más que luego desapareció.
¿Alguien puede resolver este misterio?
Bonus: En la tercera línea, ¿pone "Hebrero" como nombre del mes? ¿Otra falta de ortografia o una forma antigua de "febrero"? Tampoco la había visto nunca...