Desde hace mucho tiempo me ha llamado la atención el hecho de que en muchos de nuestros idiomas vecinos (catalán, francés, italiano, rumano) la palabra para designar a la ventana sea un derivado directo del latín fenestram. En cambio, el español se decantó por un derivado de ventus, viento.
Aprovechando que hoy en día tenemos multitud de recursos, me puse a investigar en primer lugar si nuestro idioma dispone de algún derivado propio de fenestram. Y resulta que no tiene uno, sino tres: fenestra, finiestra e hiniestra. Todos ellos en desuso y sinónimos de ventana.
Ya que los términos están, obviamente, en desuso, me puse a buscar en qué momento estuvieron en uso, y ahí vino la sorpresa. Buscando cualquiera de ellos en el mapa de diccionarios, viene que ya en la edición de 1780 estaban todos en desuso. Luego acudí al Nuevo Tesoro Lexicográfico y busqué los términos, y encontré algunas referencias. El diccionario de autoridades de 1734 también menciona el desuso de los términos. El de Nebrija de 1495 recoge "hiniestra" como "fenestra", y "ventana" como "fenestra" también, mientras que el de 1516 recoge "hiniestra" o "ventana" como "fenestra". Parece que en el siglo XV ya existían las ventanas pero el término mayoritario era fenestra. El CORDE arroja usos de la palabra ventana como muy pronto en 1356, y además en un texto que define "finiestra" como "ventana", con lo que me vuelvo a quedar como estaba.
Tras todo esto, no me queda claro cuál de los términos fue mayoritario en cada momento, y desde cuándo están en desuso los derivados de fenestram. Así pues:
- ¿El término "ventana" ha sido siempre el mayoritario en el idioma español?
- ¿En qué momento cayeron en desuso palabras como fenestra o finiestra?
Bonus:
- ¿Cómo se derivó "ventana" de ventus?
Más bonus:
Derivados de fenestram que aún tienen vigencia en el español de hoy: defenestrar, arrojar a alguien por la ventana.