3

Quien más o quien menos habrá leído la expresión "cosas veredes, amigo Sancho, que farán fablar las piedras". La frase se suele atribuir injustamente a El Quijote, cuando en realidad es bastante más antigua.

Con independencia de su origen, la frase se suele entender como un ¡las cosas que hay que ver! Pero siempre me ha quedado la siguiente duda: ¿qué tiempo verbal es (o fue) "veredes"? ¿Se puede equiparar con algún tiempo verbal actual?

7
  • 1
    Si no me equivoco, tenedes es una forma arcaica de la segunda persona del plural del presente de indicativo (es decir, equivalente al actual tenéis). La, ahora obsoleta, segunda persona del plural del portugués tenía una forma parecida (tendes, pues la e se había perdido). Probablemente, veredes no ha existido nunca y fue una deformación, convirtiendo el presente de tenedes en futuro; así equivaldría a veréis; pero, como digo, no creo que nunca haya existido como palabra castellana, fuera de esa frase hecha.
    – Gorpik
    Jul 30, 2016 at 14:18
  • Me suena que esto debe ser regional. ¿Tienes alguna referencia de uso en diversos países? Al menos nunca lo he escuchado en mi país.
    – Schwale
    Jul 30, 2016 at 17:33
  • 2
    @Gorpik sacado de El Quijote: Agora valerosa compañía veredes quanto importa que aya en el mundo cavalleros que profesen la orden de la andante cavallería. Se ve que el tiempo verbal sí existió. Aunque así dicho parece que, como decías, equivale a veréis.
    – Charlie
    Jul 30, 2016 at 19:23
  • 1
    @Gorpik tienes razón. La forma antigua de vosotros era [vocal temática] + DES. Al perderse la D, subió la E a I. Las formas con D probablemente eran todavía comunes hasta el siglo XV o XVI en el habla, pero pervivieron en la escrita — sobre todo en poesía que incluso hoy en día es posible encontrar usos así a veces— por algo más. Es una forma que habrían conocido los lectores del Quijote, aún sin usarla ellos. Jul 30, 2016 at 19:44
  • 1
    @CarlosAlejo Buen ejemplo, pero no sé si demostrativo. Don Quijote usa un lenguaje arcaizante, basado en lo que él había leído en sus libros de caballerías medievales. Por tanto, podría ser que Cervantes usara aquí una forma inexistente con fines satíricos.
    – Gorpik
    Jul 30, 2016 at 23:58

1 Answer 1

6
+100

El apéndice al Quijote titulado "La lengua del Quijote: rasgos generales", de Juan Gutierrez Cuadrado, que se halla en el Centro Virtual Cervantes, menciona lo siguiente:

12.9. La segunda persona de plural de los tiempos verbales tenía en latín una -t- que había evolucionado a -d- en castellano medieval. Desde muy temprano, en las formas con acentuación llana la -d- se perdió: amades pasó pronto a amáis y temedes a teméis. Sin embargo, esta evolución fue más lenta en los tiempos esdrújulos. En estos todavía en el Siglo de Oro se conserva la -d- < -t- etimológica medieval: aguardábades, alcanzáredes, alcanzásedes, amábades, érades, estuviésedes, fuérades, habíades, hubiérades, hubiéredes, íbades, podíades, pudiéredes, pusiéredes, quedásedes, quisiéredes, quisiésedes, supiérades, supiésedes, tardáredes, temíades, teníades, tocárades, veríades, viéredes, volviéredes, etc.

12.10. Una representación ya escasa (arcaísmo evidente, como se desprende de lo que hemos indicado en el punto anterior) es la de las formas de la segunda persona de plural de los tiempos no esdrújulos que conservan la -d-: acuitedes (que alterna con acuitéis); fuyades (que alterna con fuyáis); habedes, hayades (que alterna con hayáis); ides, mostredes, queredes, sepades, veredes.

Esto no es propio de un solo tiempo verbal sino que corresponde a la terminación, ya que veredes equivaldría a veréis (futuro del indicativo), fuyades a huyáis (presente del subjuntivo), teníades de teníais (pasado del indicativo).
Más información al respecto se puede hallar en Wikilengua y en la Gramática de la lengua castellana en su edición de 1781.

1
  • "¡Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete!"
    – Charlie
    Aug 24, 2016 at 8:04

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.