Desde hace un tiempo se realizó un cambio o corrección de la gramática del idioma español por parte de la RAE, indicándose que el adverbio solo
y los pronombres demostrativos ya no deben escribirse con tilde.
Según el artículo El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde de la misma RAE, ya no se realiza distinción cuando se usa la palabra solo
como adverbio de cuando se usa como adjetivo. Lo mismo pasa con los pronombres (éste
, ése
, etc.) y los determinantes (este
, ese
, etc.).
Los argumentos que dan para eso en el artículo me parecen poco convincentes:
(...) no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones.
Mis preguntas respecto a esto son tres:
- Si el uso del tilde en esas palabras no se justificaba, ¿por qué durante tanto tiempo fueron aceptadas de esa forma?
- En el artículo mencionan que las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto. Ese casi siempre es el que me causa ruido, ¿qué ejemplos existen de esto donde se pueda producir esta ambigüedad? Traté de pensar en alguno pero no lo conseguí.
- En otras preguntas se ha discutido de la influencia de la RAE sobre el lenguaje y viceversa, ¿Es posible que estas nuevas reglas modifiquen el uso que puedan tener estas palabras en el sentido de cómo se escriben?
Para la última pregunta, en mi caso particular me niego a dejar de escribir la tilde cuando corresponda, pero me imagino que en generaciones futuras esto se irá perdiendo.