5

Totalmente convencido de que en español existían las voces indentar e indentación, me encuentro con que no es así, y que los términos usados y aceptados por la RAE son sangrar y sangría.

Viendo las acepciones de sangrar, me encuentro con que todas implican el flujo de algo (sangre, líquidos en generar, incluso resina y hasta bienes en el caso de hurtar). Pero no me imagino cómo llegó a usarse esta palabra para expresar:

  1. tr. Impr. Empezar un renglón más adentro que los otros de la plana, como se hace con el primero de cada párrafo.

¿Qué hay en el proceso de desplazar un párrafo, visto desde el punto de vista del impresor, que justifique el uso de sangrar para describir esta acción?


P.D.: La voz indentar se viene usando desde 1940 más o menos, me pregunto si la RAE la acabará aceptando algún día...

2

1 Answer 1

6

Una explicación (no sé si verdadera, suena convincente) es esta: Para remarcar la delimitación de los párrafos (punto y aparte) uno de los primeros signos fue el calderón ( ) . En los manuscritos medievales tardíos más lujosos este solía dibujarse al comienzo de cada párrafo en color rojo brillante (rojo sangre)...

En la Edad Media tardía, el calderón llegó a ser un signo ornamental estilizado, a menudo en rojo brillante; lo estampaba por un rubricador [*] especializado después de que el texto había sido escrito por los copistas, quienes dejaban espacios en blanco a propósito para tal fin. Sucedía a veces que el rubricador no tenía tiempo para completar todos los ornamentos, y los espacios en blancos quedaban... El problema empeoró con la invención de la imprenta. Los primeros libros impresos dejaban espacios en blancos para los ornamentos a mano, incluyendo espacios para los calderones al comienzo de cada párrafo. Con el tiempo, los ornamentos desaparecieron, y los espacios quedaron.

(Traducido y resumido de aquí)

enter image description here

(imagen de aquí)


[*] De hecho, el sentido etimológico de "rubricar" es "colorear en rojo": Del lat. tardío rubricāre 'enrojecer'.

4
  • 1
    ¡Desde luego a mí me suena muy convincente! ¡Una historia muy interesante, y gracias por los enlaces y las imágenes!
    – Charlie
    Jun 30, 2016 at 13:44
  • Fantástica investigación, ¡qué curioso! Me recordó el origen de la expresión poner los puntos sobre las íes.
    – fedorqui
    Jun 30, 2016 at 14:20
  • 1
    Al ver la pregunta, justo iba a decir que vendría del uso del colorado en los manuscritos. E muy frecuente ver estos espacios en los incunables y en otros manuscritos medio hechos donde se supone que alguien iba a colorear y diseñar. Era normal que los folios fuesen siendo dibujadas folio por folio, a veces con meses o años entre cada uno. (es por eso que es tan común ver una página con márgenes extremadamente grandes, allí iban a dibujar). Jun 30, 2016 at 22:38
  • 1
    @guifa pues qué pena que luego no se mantuvieran tales márgenes tan amplios. Hubiera permitido que ciertos teoremas se pudieran demostrar allí : )
    – fedorqui
    Jul 1, 2016 at 8:33

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.