Acabo de venir de comer y precisamente me acabo de dar cuenta de lo común que es usar la palabra tupper (abreviado de la marca Tupperware) para denominar a las fiambreras. De hecho, yo esta última ni la uso, suelo usar más bien el anglicismo y, cuando escribo, la versión adaptada táper. Pensando que era cosa mía, lo he buscado y encuentro textos como este:
...el asador silencioso que repecha como puede esta palermitana y solitaria noche de domingo, que baja hasta la cocina de su casi ex casa y busca el pequeño táper donde antes de guardar todas las cosas ha apartado tres cabezas de ajo, ...
(Vicente Muleiro, La balada del asador, Ed. Planeta.)
No sé en otros países aparte de España cuál será el uso preferente, si se dice fiambrera o táper, eso sería otra pregunta. En todo caso, hay que admitir que el término adaptado se está empezando a usar de forma generalizada al menos en un país.
La pregunta que me hago más bien es: la RAE no tiene recogido ni táper ni tupper, obviamente por existir fiambrera, pero ¿ha habido algún caso en el que la RAE haya claudicado e incluido un extranjerismo en el diccionario, a pesar de existir una palabra arraigada en español, por el éxito masivo del extranjerismo sobre el término autóctono? Estoy hablando de términos que signifiquen exactamente lo mismo, y no inclusiones por significados extendidos, como el caso de coaching.
En principio se me ocurrió fútbol, que gana a balompié por goleada. Pero luego vi que balompié no era un término autóctono arraigado, sino un calco de football. De hecho en Ngram se ve que ámbos términos empezaron a usarse al mismo tiempo.