7

Acabo de venir de comer y precisamente me acabo de dar cuenta de lo común que es usar la palabra tupper (abreviado de la marca Tupperware) para denominar a las fiambreras. De hecho, yo esta última ni la uso, suelo usar más bien el anglicismo y, cuando escribo, la versión adaptada táper. Pensando que era cosa mía, lo he buscado y encuentro textos como este:

...el asador silencioso que repecha como puede esta palermitana y solitaria noche de domingo, que baja hasta la cocina de su casi ex casa y busca el pequeño táper donde antes de guardar todas las cosas ha apartado tres cabezas de ajo, ...

(Vicente Muleiro, La balada del asador, Ed. Planeta.)

No sé en otros países aparte de España cuál será el uso preferente, si se dice fiambrera o táper, eso sería otra pregunta. En todo caso, hay que admitir que el término adaptado se está empezando a usar de forma generalizada al menos en un país.

La pregunta que me hago más bien es: la RAE no tiene recogido ni táper ni tupper, obviamente por existir fiambrera, pero ¿ha habido algún caso en el que la RAE haya claudicado e incluido un extranjerismo en el diccionario, a pesar de existir una palabra arraigada en español, por el éxito masivo del extranjerismo sobre el término autóctono? Estoy hablando de términos que signifiquen exactamente lo mismo, y no inclusiones por significados extendidos, como el caso de coaching.

En principio se me ocurrió fútbol, que gana a balompié por goleada. Pero luego vi que balompié no era un término autóctono arraigado, sino un calco de football. De hecho en Ngram se ve que ámbos términos empezaron a usarse al mismo tiempo.

8
  • 1
    Interesante artículo introductorio de la propia RAE: Tratamiento de los extranjerismos. En teoría no existe tal caso, pues o bien se trata de Extranjerismos superfluos o innecesarios o bien Extranjerismos necesarios o muy extendidos. Pero claro, es la teoría. En la práctica, los superfluos o innecesarios pueden caer rápidamente en muy extendidos.
    – fedorqui
    Jun 29, 2016 at 13:32
  • 1
    El que más odio: bluyín (blue jeans)
    – Yay
    Jun 29, 2016 at 13:34
  • 1
    @Yay me acabas de matar...
    – Charlie
    Jun 29, 2016 at 13:43
  • @Yay, según el DPD, en los lugares donde se usa bluyín, su uso es exclusivo. Es decir, no había una palabra arraigada que fuera desplazada, sino que directamente se usó desde el principio el término en inglés, por eso se acepta.
    – Charlie
    Jun 29, 2016 at 13:48
  • 1
    Realmente si de verdad la RAE quiere hacer un diccionario que recoja el uso de las palabras no le queda otra que claudicar, les guste o no si la gente usa un extranjerismo desplazando a una palabra "autóctona" en algún momento tendrán que incluirla en su diccionario.
    – user14069
    Mar 9, 2018 at 13:24

5 Answers 5

7

Respuesta en modo community wiki, siéntete libre de ampliar esta respuesta si conoces algún caso similar.

Partiendo del caso de bluyín (comentado por Yay), buscando en el DPD encuentro que es un término aceptado en determinados lugares donde no existe alternativa. De hecho, en dichos lugares se lleva usando el término desde antes de la adaptación usada en otros sitios, y la RAE no desaconseja expresamente su uso, sino que lo acepta. Igualmente, guifa mencionó chatear, pero también está aceptada por la RAE al ser un término utilizado para un tipo muy concreto de charla. Sin embargo, PiQ mencionó la palabra tipear en su respuesta a otra pregunta y, aunque dijo que dicho término no competía con ningún otro en su lugar de residencia, en este caso la RAE sí que desaconseja explícitamente su uso al existir alternativas autóctonas de uso arraigado. Por tanto, se podría considerar que esa expresión supuso una victoria sobre el término arraigado, al menos en determinados lugares.

Abro pues una lista con esta y otras palabras similares que me ido encontrando y que podrían considerarse como respuestas a esta pregunta.

  • Tipear. Uso desaconsejado por la RAE, en favor de mecanografiar, dactilografiar o pasar/escribir a máquina. Yo añadiría incluso teclear.
  • Bisnes. Uso desaconsejado por la RAE, en favor de negocio, palabra arraigada que proviene del latín.
  • Táper. Como afirma @walen, la RAE acabó aceptando táper en el diccionario en su actualización de noviembre de 2017.
4

Yo me la juego por sandwich (desde 1927 en la RAE) y sándwich (con tilde desde 1980 en la RAE).

El Diccionario Panhispánico de Dudas recomienda emparedado, pero sándwich, directo del inglés, ha llevado la delantera desde 1910:

enter image description here

3
  • 1
    Muy interesante. Según el DPD la palabra emparedado se empezó a usar en el último tercio del siglo XIX, y según el Merriam Webster, el primer uso de sandwich en inglés fue en 1861, poco tiempo antes. Resulta curioso ver en el gráfico cómo las dos opciones comenzaron a usarse al mismo tiempo en español (apostaría a que antes de 1900 la palabra emparedado se usaba mayoritariamente con otro sentido).
    – Charlie
    Jun 29, 2016 at 15:09
  • 1
    Por cierto, me ha hecho gracia la definición de emparedado como "porción pequeña de jamón u otra vianda, entre dos rebanadas de pan de molde". ¿Esto se entiende por "pequeña"? (He tenido ocasión de degustar ese sándwich en el Carnegie Deli de Nueva York, es espectacular.)
    – Charlie
    Jun 29, 2016 at 15:16
  • 2
    "No celes del desgraciado / que sin merecer reproche / fue vilmente traicionado / y cambióse en medianoche / por no ser emparedado." Pedro Muñoz Seca. La venganza de don Mendo.
    – cdlvcdlv
    Jun 29, 2016 at 23:45
4

«(...) la RAE no tiene recogido ni táper ni tupper, obviamente por existir fiambrera, pero ¿ha habido algún caso en el que la RAE haya claudicado e incluido un extranjerismo en el diccionario, a pesar de existir una palabra arraigada en español, por el éxito masivo del extranjerismo sobre el término autóctono?»

Pues mira, tu pregunta fue premonitoria. Precisamente...

táper
De Tupperware®, marca reg.

  1. m. Recipiente de plástico con cierre hermético, que se usa para guardar o llevar alimentos.

... la RAE como dices "claudicó" y aceptó táper en su última actualización del DLE (2018).

3

Pues yo añado almazuela, aunque no cumpla exactamente con las condiciones de la pregunta, ya que no es una palabra muy conocida fuera de La Rioja ni su rival está (todavía, pero tiempo al tiempo) en el DLE.

Sin embargo, es una palabra con solera (viene del árabe y está documentada desde el siglo XVII) y, coincido con Álex Grijelmo, de hermoso sonido, a diferencia de patchwork, que es indócil a la pronunciación de un hispanohablante.

Lo triste es que no está incluida en el diccionario y que patchwork acabará entrando, tal cual o como "páchguor". Lo mismo da, ¿eh?

3
  • "Ninguno de nuestros poetas pondría patchwork en un verso. Pero cualquier poema se engrandecerá con la palabra almazuela." ¡Me ha encantado la frase y tu respuesta! Si bien es cierto que ninguno de los dos términos está en el DRAE, la palabra almazuela es prácticamente desconocida mientras que patchwork no. El extranjerismo frente a la palabra autóctona.
    – Charlie
    Jul 14, 2016 at 10:52
  • 1
    Aun siendo cuestión de gustos, creo que para cualquiera con un mínimo sentido estético considerará que almazuela suena y se ve escrita mucho mejor que páchguor. Sin embargo, almazuela en algún momento también fue un extranjerismo, lo que me lleva a preguntarme ¿Fue almazuela en algún momento algo tan horroroso como páchguor? Dicho de otro modo: A base de introducir anglicismos ¿Llegará algún día páchguor a sonar bien a los oídos de un hispanohablante? No son preguntas directas, tan sólo unas reflexiones.
    – Ra_
    Jul 14, 2016 at 11:34
  • 1
    Hombre, los árabes estuvieron en la península desde el siglo VII y durante 800 años (que se dice pronto) y eran tan de aquí como los demás descendientes de invasores. No sé si sería correcto decirle extranjerismo a una palabra porque procede del árabe (antiguo) o del celta, pero entiendo lo que quieres decir. El genio del idioma va modificándose de forma continua y llega un momento en que es contrario en algún sentido al del pasado. Tal vez llegue un momento en que seamos unos retrógrados y unos nostálgicos.
    – cdlvcdlv
    Jul 14, 2016 at 11:51
2

En general, si el extranjerismo se usa en España, la RAE lo valida o lo propone sin mucho problema. Ejemplos: azúcar glas (azúcar en polvo o impalpable), parquin (estacionamiento). También prefiere extranjerismos crudos, si se usan en España, a los ya adaptados en otros países. Ejs.: salami por salame, yidis (este ni siquiera del ídish, sino del inglés y mal transliterado (!)) por ídish, etc...


Una posdata, respondiendo al comentario de Carlos Alejo: En el último diccionario de la RAE (2014) se metieron cientos de extranjerismos, pero no como se escriben, sino como la RAE piensa que deben escribirse, tal vez en un intento de mantener el control (?) y prevenir adaptaciones naturales. No sé qué pasará con todo eso, si se revisará o quedará; no lo tuve en cuenta en mi respuesta. Teniéndolo en cuenta, pues sí, la respuesta es que la RAE acepta casi cualquier extranjerismo sin ningún problema (pero adaptado ortográficamente y muchas veces mal), y ni siquiera hace falta que éste tenga un éxito masivo sobre el término autóctono.

3
  • Pero ejemplos como bluyín ponen de manifiesto que la RAE también acepta sin problemas extranjerismos usados en países de América Latina, ¿no?
    – Charlie
    Jul 6, 2016 at 7:39
  • @CarlosAlejo Completé la respuesta teniendo en cuenta tu comentario.
    – angus
    Jul 6, 2016 at 12:51
  • Gracias por tu edición, estoy de acuerdo con tu comentario, sobre todo con lo de que al parecer no es ni necesario que el término extranjero tenga ventaja sobre el autóctono.
    – Charlie
    Jul 6, 2016 at 12:54

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.