9

A veces leemos frases del tipo

Hacen falta muchos Gandhis en el mundo

Refiriéndose a que hace falta mucha gente como Gandhi para que tal o cual cosa suceda. Por la construcción de la palabra se usa el plural del nombre, por lo que en lugar de Gandhi decimos Gandhis.

Sin embargo, si esa persona que usamos como referente tiene nombre y apellido, no sé cómo debe pluralizarse su nombre. Si por ejemplo esa persona se llama Juan Romero, ¿cuál es correcto de entre estos? ¿O acaso es otra la forma correcta?

Hacen falta muchos Juanes Romero

Hacen falta muchos Juan Romeros

¿Y si se trata de un nombre compuesto como por ejemplo Juan Antonio Romero? ¿Es esto correcto?

Hacen falta muchos Juanes Antonio(s?) Romero

¿Y si nos referimos a más de una persona como por ejemplo Zipi y Zape?

Tanto Juan y José como Ramón y Rodrigo eran los Zipis y Zapes de nuestro colegio

1

3 Answers 3

9

Extraído de las reglas del plural de la RAE:

Regla 2.8. Nombres propios. Puesto que los nombres propios, a diferencia de los comunes, no designan clases de seres, sino que sirven para identificar un solo ser de entre los de su clase, no suelen emplearse en plural. Sin embargo, al existir seres que comparten el mismo nombre propio, sí cabe usar este en plural para designar varios referentes: Los Javieres que conozco son todos muy simpáticos; En América hay dos Córdobas, una en la Argentina y otra en México. Al respecto, conviene tener en cuenta lo siguiente:

a) Los nombres de pila hacen el plural de acuerdo con las reglas generales (→ 1): las Pilares, las Cármenes, los Pablos, los Raúles, los Andreses.

b) Los apellidos se mantienen invariables cuando designan a los miembros de una misma familia: Mañana cenamos en casa de los García; Los Alcover se han ido a vivir a Quito. Cuando se emplean para designar un conjunto diverso de individuos que tienen el mismo apellido, el uso vacila entre mantenerlos invariables o añadirles las marcas propias del plural de acuerdo con su forma. La tendencia mayoritaria es mantenerlos invariables, sobre todo en el caso de apellidos que pueden ser también nombres de pila, para distinguir ambos usos: Los Alonsos de mi clase son muy simpáticos (nombre de pila) y Los Alonso de mi clase son muy simpáticos (apellido); o cuando se trata de apellidos que tienen variantes con -s y sin -s, como Torre(s), Puente(s) o Fuente(s): En mi pueblo hay muchos Puente (gente apellidada Puente) y En mi pueblo hay muchos Puentes (gente apellidada Puentes). Salvo en estos casos, los que terminan en vocal admiten con más naturalidad las marcas de plural que los que acaban en consonante: En la guía telefónica hay muchísimos Garcías (pero también hay muchísimos García), frente a ¿Cuántos Pimentel conoces? (más normal que ¿Cuántos Pimenteles conoces?). Los apellidos que acaban en -z se mantienen siempre invariables: los Hernández, los Díez.

c) Los nombres de dinastías o de familias notorias también vacilan. La mayoría tienden a permanecer invariables: los Habsburgo, los Trastámara, los Tudor, los Borgia; pero otros se usan casi siempre con marcas de plural: los Borbones, los Austrias, los Capuletos.

d) Cuando se usa una marca comercial para designar varios objetos fabricados por dicha marca, si el nombre termina en vocal, suele usarse con la terminación -s característica del plural, mientras que, si termina en consonante, tiende a permanecer invariable: Hay tres Yamahas aparcadas en la puerta; Los Opel tienen un motor muy resistente. Lo mismo ocurre con los nombres de empresas, cuando designan varios de sus establecimientos: Últimamente han abierto muchos Zaras en el extranjero; Hay dos Benetton en Salamanca. Si el nombre es compuesto, permanece invariable: Los nuevos Corte Inglés de la ciudad son muy grandes.

1
  • 1
    Interesante información, gracias por encontrar lo que la RAE indica. Sigo con la duda de cómo decir cuando se trata de un nombre compuesto.
    – fedorqui
    Oct 21, 2015 at 9:51
6
+50

Esto es lo que dice sobre el tema el Manual de la Nueva gramática de la lengua española (Espasa, 2010). Es una gramática bastante descriptiva más que prescriptiva, así que no dicta reglas de pluralización sino que cuenta más o menos lo que pasa:

3.2.2a Se espera, en principio, que los nombres propios no tengan plural. Lo forman, sin embargo, cuando se asimilan (en mayor o menor medida) a los comunes (§ 12.5.2c). Siguen entonces las reglas de estos, como en las celestinas, los donjuanes, las magdalenas, los quijotes, o en Nunca más volverá a haber en Nicaragua Adolfos Díaz, Emilianos Chamorro, José Marías Moncada, Anastasios Somoza en el poder (Ramírez, Alba). Con los nombres compuestos, la pauta más común es la que muestra el ejemplo citado con José María, esto es, que solo se pluralice el segundo componente. Aun así, se documentan excepciones: Pero así serán y han sido todas las doñas Marías Antonias del Universo (Villalonga, Bearn). Las formas de tratamiento santo, santa y doña suelen recibir plural; quedan invariables, en cambio, san, don, fray, sor:

Tuvo la audacia de privar de mi presencia a la negra imagen de las Santas Marías del Mar_ (Mujica Lainez, Escarabajo); Estaban los Pepes y las Pepas del Padul, los Josés y las Josefas de Dúrcal, los Don Josés y Doñas Josefas de Órgiva (Alarcón, Alpujarra); Lo que va de la poesía de Garcilaso a la de Góngora, eso va de la prosa de Valdés y de los dos fray Luises a la de Quevedo (Alatorre, 1001).

[...]

3.2.2b En el plural de los sustantivos que designan apellidos suelen alternar la forma invariable y la adición de -s, esta última más frecuente si se trata de dinastías: Que yo sepa los Fierro, los Oriol, los Urquijo, tenían millones antes de la guerra (Cabal, Briones); No debí haber deshonrado la sangre de los Borbones (Fuentes, Región). También predomina la forma con marca de plural si el que habla no desea hacer referencia a un conjunto de personas que comparten cierto apellido, sino (a menudo despectivamente) a varias que se asemejan en algo a una que sí lo lleva: Pues ¿cómo me ha de doblegar del ayuno el padre Escobar, ni juntos todos los Escobares abogados con todos sus libros? (Santa Cruz Espejo, Luciano). Por otras razones, tampoco toman -s los sustantivos que terminan en esta consonante o en -z (los Borges, los Rodríguez, los Solís, los Vélez), ni los que coinciden con nombres comunes o adjetivos (los Castillo, los Leal, los León, los Mayor).


De acuerdo al texto que copié, si no lo entendí mal, Juanes Romero, Juan Antonios Romero o Juanes Antonios Romero (excepcionalmente), Zipis y Zapes.

2
  • ¡Gracias por contestar! Así pues, ¿cómo deberían decirse los casos que planteo en la pregunta?
    – fedorqui
    Jul 6, 2016 at 23:26
  • De acuerdo al texto que copié, si no lo entendí mal, Juanes Romero, Juan Antonios Romero o Juanes Antonios Romero (excepcionalmente), Zipis y Zapes.
    – angus
    Jul 7, 2016 at 0:01
1

Si termina en vocal, se agrega una letra S al final.

"Di eso a los dos Diegos..."

"Las dueñas de ese perro son las tres Marías..."

Si termina en consonante, se agrega "es" si masculino, o neutro:

Los Ezequieles por un lado, los demás por el otro... (Ezequiel).

"vosotras, Soledades, son del equipo A"...

Pero algo muy curioso, es que los nombres terminados en consonante, especialmente son procedentes de otros idiomas, aveces adaptados al español:

Isabel - Isabela

Ruth

Edith

Judith

Abigail

Beatriz

Lourdes


No es casual oír a la gente decir "Abigailas", o "Abigailes", generalmente se tiende a usar más palabras como en el siguiente ejemplo:

"Ellas dos son vecinas, ambas se llaman Beatriz..."

"Me encantan las dos chicas llamadas Ruth, ambas son muy bonitas..."


"Juan Antonio Romero" sería: "Los Juan Antonios Romero".

3
  • Gracias por la respuesta, Lobo-Eze. Nótese que mi pregunta contiene también cuestiones sobre nombres con apellidos y nombres compuestos.
    – fedorqui
    Oct 20, 2015 at 8:06
  • 1
    Disculpa. no lo note jeje, En el caso de los nombres compuestos como el caso de "Juan Antonio Romero", seria: "Los Juan Antonios Romero", igual no lo pongo como respuesta, ya que de esto no estoy seguro. En el caso de los apellidos, no se modifican, solo siguen como están, sea plural o singular. Saludos.
    – Lobo-Eze
    Oct 20, 2015 at 16:27
  • O sea, que se pluraliza como cualquier otra palabra.
    – Rafa
    Jul 6, 2016 at 16:00

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.