En español, como en inglés y otras lenguas, hay ciertos verbos que se comportan como raising predicates, es decir, permiten, y de hecho obligan a, que el sujeto de la cláusula que debe servirles como complemento «ascienda» desde ella y se convierta en su propio sujeto. Se trata, sobre todo, de los verbos parecer y resultar, cf. (1) y (2):
1a. Los niños parecen [ __ estar divirtiéndose mucho] (con «ascenso» del sujeto: gramatical)
1b. *Parecen [los niños estar divirtiéndose mucho] (sin «ascenso» del sujeto: agramatical)
2a. Los ligues de Clara siempre resultan [ __ ser casados y con niños] (con «ascenso»: correcta)
2b. *Resultan [los ligues de Clara ser casados y con niños] (sin «ascenso»: agramatical)
Al lado de esa construcción, en español, pero ya no en inglés (por el «efecto that t»), tenemos otra en la que también participan los verbos parecer y resultar, pero junto a otros «predicados» (e.g., ser [que...], poder, y algunos que ni siquiera son verbos, como ojalá, seguro, claro, naturalmente). Se caracteriza por que la cláusula subordinada lleva un que y un verbo en forma personal (en indicativo o subjuntivo, según los casos), en vez de un infinitivo. Es una construcción que también permite, pero ya NO exige, que el sujeto de la subordinada «ascienda» hasta delante del verbo parecer, como ocurre en 3. (y ocurriría en ejemplos paralelos con resultar, es, ojalá, claro, seguro, naturalmente, etc., que omito para abreviar).
3a. Los niños parece [que __ están divirtiéndose mucho] (con «ascenso»: gramatical)
3b. Parece [que los niños están divirtiéndose mucho] (sin «ascenso»: gramatical)
3c. *Los niños parecen [que __ están divirtiéndose mucho] (con «ascenso» a «sujeto»: agramatical)
Como parecer, resultar, etc. son básicamente predicados monádicos (Parece/Resulta [que] X), los hechos de 1.-3. no deben sorprendernos. Los ejemplos 1b. y 2b. son agramaticales porque esos infinitivos no pueden llevar sujetos pronunciables. En 1a. y 2a. ese problema se ha eliminado haciendo que los niños se convierta en sujeto de verbos en forma personal, que sí permiten sujetos explícitos, aunque para ello hay que asignar a parecer/resultar una inflexión de plural que oculta el hecho de que su verdadero argumento (= LO que parece o resulta) es toda la cláusula de infinitivo, no los niños. En 3b., por el contrario, no ha sido necesario manipular nada: la inflexión de parece indica que su sujeto sintáctico coincide con su sujeto nocional, la cláusula subordinada, mientras que la inflexión de plural de están muestra que su propio sujeto es Los niños, de modo obvio en 3b. De hecho, 3b. es la versión «básica» de esa oración (i.e., aquella en la que cada cosa está «en su sitio» y concuerda con lo que le corresponde). Finalmente, digamos que 3c. es agramatical porque tiene dos verbos no coordinados con el mismo sujeto los niños y a la vez contiene un sujeto de parecer, la subordinada, que no puede concordar con su predicado. Hay explicaciones más poderosas; 3c. infringe principios generales de Economía, Teoría del Caso, etc., pero presuponen una teoría lingüística que quizá no es apropiado presuponer aquí.
Es la existencia de 3a. la que SÍ me resulta sorprendente: Los niños aparece «desplazado» a una posición ante parece, pero ese «ascenso» es opcional, puesto que 3b., sin él, es gramatical. Hay que suponer, pues, que 3a. es una construcción marcada, que se emplea cuando “los niños”, aparte de sujeto de “están divirtiéndose”, tiene alguna otra función que no podría desempeñar dentro de la subordinada. Pero ¿cuál es esa “otra” función? La pregunta va inevitablemente ligada a otra: ¿cuál es la posición sintáctica de Los niños en 3a.? No parece ser la de sujeto de *parece, porque Los niños no puede concordar con él, debe concordar con están, y ya hemos dicho que el verdadero sujeto de parece debe ser la subordinada, que sí concuerda con él y además es su único argumento.
Si, tras Los niños, fueran necesarias una coma y una entonación semi-ascendente, podríamos decir que la construcción (3a) existe para que “Los niños” pueda actuar como «Tópico», como en (3d):
- 3d. Los niños, parece [que __ están divirtiéndose mucho] (con ascenso a «Tópico»: gramatical)
Cabe justificar, pues, la existencia de 3d., además de la versión «básica» 3b. Sin embargo, ni la coma ni la entonación semi-ascendente es necesaria en 3a., la cual, sin embargo, es correcta. No parece, pues, que 3a. sea un caso de Topicalización, y, obviamente, Los niños tampoco es ahí un posible foco (información nueva o considerada prominente); al contrario. Ya que, que yo sepa, aparte de Tópico y Foco (y sujeto, claro está), nadie ha propuesto otras posiciones estructurales que sea preciso rellenar en la periferia izquierda de la cláusula, y dado que, en español, una lengua «pro-drop», ni siquiera es necesario rellenar con algo audible la posición sintáctica de sujeto, no encuentro justificación al «ascenso» de Los niños en 3a.
Por tanto, PREGUNTO:
¿Para qué existe 3a., aparentemente en contra del principio de «Economía», y qué posición ocupa, y qué función adicional desempeña en ella, el sujeto «desplazado» Los niños?