The DPD actually tackles this subject directly:
SIGLA.
6. Hispanización de las siglas. Siempre que sea posible, se hispanizarán las siglas: OTAN, y no NATO; ONU, y no UNO. Solo en casos de difusión general de la sigla extranjera y dificultad para hispanizarla, o cuando se trate de nombres comerciales, se mantendrá la forma original: Unesco, sigla de -United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization*; CD-ROM, sigla de Compact Disc Read-Only Memory; IBM, sigla de International Business Machines. Tampoco deben hispanizarse las siglas de realidades que se circunscriben a un país extranjero, sin correspondencia en el propio: IRA, sigla de Irish Republic Army; KGB, sigla de Komitet Gosudárstvennoy Bezopásnosti. La primera vez que se emplea una sigla en un texto, y salvo que sea de difusión tan generalizada que se sepa fácilmente interpretable por la inmensa mayoría de los lectores, es conveniente poner a continuación, y entre paréntesis, el nombre completo al que reemplaza y, si es una sigla extranjera, su traducción o equivalencia: DEA (Drug Enforcement Administration, departamento estadounidense de lucha contra las drogas); o bien escribir primero la traducción o equivalencia, poniendo después la sigla entre paréntesis: la Unión Nacional Africana de Zimbabue (ZANU).
Also very commonly seen is the expression "por sus siglas en [idioma]". You could put the two of these together and say something like (since you intend to use the Spanish version more often) the following:
… el coste total de propiedad (CTP, o por sus siglas en inglés, TCO, total cost of ownership) …
If for some reason the Spanish term weren't a literal translation of the foreign term, you could (if you felt it necessary) add in a Spanish translation after the foreign term.
Also, however you do it, do note that nowadays, the recommendation in the DPD is to write acronyms and other initialisms without periods, unless the surrounding text is all caps:
Trabajo en la ONU como embajador.
TRABAJO EN LA O.N.U. COMO EMBAJADOR