5

El mapuzungun es el idioma de la etnia mapuche, que es la principal base nativa del mestizaje en mi país Chile. La influencia del mapuzungun en el español es baja, en comparación con la que se dio en otras zonas latinoamericanas, pero algunas palabras se usan muchísimo y la mayoría de los chilenos se asombraría de saber que no son españolas sino mapuches.

Me gustaría saber si alguna de estas palabras, que repito son muy frecuentes en Chile, la identifica alguno de ustedes, o si se sabe de algún préstamo del mapuzungun que haya pasado al español "mundial".

cahuín = chisme

charcha = de mala calidad

chape = trenza o moño en el pelo

cuncuna = oruga

funar = arruinar

guata = abdomen

laucha = ratón

piñén = suciedad corporal

pololo = novio, trabajo temporal

quiltro = perro mestizo

trapicarse = atorarse

Edición:

Muchas gracias a quienes compartieron sus observaciones. Esperaba un montón de buenos ejemplos y poder incluir este post en la bibliografía de un informe estupendo, pero la única conclusión posible, a fin de cuentas, es que el mapuzungún no ha tenido ninguna influencia fuera de Chile.

10
  • 1
    La única palabra que conozco es "pololo/polola" se puso de moda aquí en México hace unos años y aún la escucho de vez en cuando.
    – Jaume
    Nov 25, 2014 at 14:34
  • 1
    Laucha se usa en Argentina, y según el DRAE también en Bolivia, Paraguay y Uruguay. Guata alguna vez la escuché, también figura su uso en DRAE. Pololo la conocía pero únicamente por haberla escuchado en Chile. Las demás, nunca.
    – rsanchez
    Nov 25, 2014 at 14:46
  • 1
    En España el uso de "pololo" es para referirse a una prenda femenina: es.wikipedia.org/wiki/Pololo
    – Diego
    Nov 25, 2014 at 16:45
  • 1
    Me atreveré a decir que por esto lados (Colombia), ni una.
    – David
    Nov 25, 2014 at 23:58
  • 1
    @fedorqui Júntelas al tiro nomás socito. O sea sí :)
    – Rodrigo
    Oct 18, 2016 at 12:43

5 Answers 5

2

Hay unos ejemplos que se han difundido (un poco) fuera de Chile:

Todos los demás se refieren a comidas típicas, a plantas y a animales endémicos; son apellidos; o se usan solo en Chile (o más específicamente, una gran cantidad se usan solo en isla de Chiloé).

Así que, no parece que ningún palabra es común en el español 'mundial'.


3

De acuerdo a esta referencia

En la vigesimosegunda edición del Diccionario de la lengua española (DRAE), se cuentan 302 términos de origen mapuche que abarcan distintos campos semánticos.

La verdad es que no reconozco ninguno de los términos de tu lista (o de la de este primer enlace) como términos usados cotidianamente en España.

No sé si existe una palabra en español procedente del mapuche que se use en todos los dialectos, pero de esta otra lista exhaustiva de palabras en español de origen mapuche reconozco (que se usen en España en el sentido que muestra la etimología mapuche):

  • lapa
  • mango (quizá esta sea casi completamente universal, ya que se refiere a la fruta que probablemente sea originaria de esas regiones)
1
  • @Rodrigo, conseguiste validar alguna de estas palabras? Hay alguna palabra en el Español universal proveniente del mapuzungun?
    – Diego
    Dec 10, 2014 at 21:03
3

Te puedo decir con lágrimas en los ojos que las 2 únicas palabras con que el pueblo mapuche salió al mundo son:

poto: culo

pichula: pene

Las dos son usadas en partes de Perú, Bolivia y Argentina.

Poncho no es mapudungun, aquí manta se dice (decía) makuñ. Poncho es quechua, de ahí vino la palabra. Los chilenos dicen poncho pero los mapuches prefieren manta, que es como se dice en el campo.

Muchas palabras mapuches vienen del quechua, porque era parte del imperio inca, pero "poto" significa otra cosa en quechua (jarro). En mapuche significa "trasero".

"Pichula" igual que "pinin", "pico", "pichi" es una onomatopeya de "orinar" unida a la palabra quechua "chunchula" que significa tripa. "Pinin" es pene en mapudungun. "Pico" es como los chilenos le dicen al pene en confianza. "Pichí" es orina. "Pichula" es "pene" pero más grosero.

1
  • Me parece bastante sorprendente. Habría que verificar que esas palabras realmente se usan en otros países. En Etimologías de Chile se sugiere que pichula proviene del árabe o del inglés "piss tool".
    – Rodrigo
    May 12, 2016 at 22:36
2

De todas las palabras de la lista quizás "funar" la veo un uso más extendido. Usada como adjetivo: funesto es algo ruinoso, desastroso.

3
  • 2
    Funesto viene del latín funestus.
    – Jaume
    Nov 25, 2014 at 17:30
  • 1
    Enlace a referencia para completar la buena observación de Jaime: Etimología de Funesto
    – Diego
    Nov 25, 2014 at 19:07
  • 2
    El "funar" que se usa en Chile viene del mapuzungun "podrido". Cuando los manifestantes opositores al gobierno hacen desórdenes en el Senado para evitar una ley, están "funando la ley". Ese evento se llama una "funa". "¿Vas a ir a la funa?" Si sobreescribes un documento y no lo puedes recuperar, "funaste el trabajo" o "te funaste".
    – Rodrigo
    Nov 25, 2014 at 21:20
2

Sé que es muuuy tarde para responder, pero las palabras poncho y coypu (coypo) son reconocidas como usadas en inglés. Lamentablemente, punchu también exisitía en Quechua y su origen es discutible.

Una fuente fértil de estas palabras son las especies nativas, algunas (pocas) de las cuales han alcanzado fama afuera, como la araucaria (de la que la Araucaria araucana es tipo), el huemul y el choro/chorito.

Edición: Quizá un poco más lejos de lo que buscas, pero todavía en el campo de palabras de origen mapudungún y ámbito universal, están los nombres y topónimos del sistema solar: Colocolo, Caupolicán, Lautaro y Galvarino son asteroides; Lebu, Lota y Rengo son cráteres en Marte, y por último, Pillán ocupa parte importante de la superficie de Io, una de las lunas principales de Júpiter.

Edición 2: el pudú, el ciervo más pequeño del mundo y nativo del sur de Chile y parte de Argentina, tiene nombre de origen mapudungún, y recibe ese nombre no sólo en castellano universal, sino en muchos otros idiomas.

3
  • 1
    Uno podría argumentar que el poncho llegó de los migrantes chilenos a California durante la fiebre del oro, pero demostrarlo requeriría una investigación profunda
    – Rafael
    May 11, 2016 at 13:07
  • 2
    The animal is coypu in English, not coypo. We do use poncho too. According to Wikepedia araucaria is derived from de Arauco and is not called that by the Mapuche en.wikipedia.org/wiki/Araucaria (The Spanish wikpedia does not have the Mapuche word but the English does).
    – mdewey
    May 11, 2016 at 13:42
  • You are right, they call it pewén, I missed that! Nevertheless, the word Arauco is a Spanish name given to a Mapuche-inhabited region. It's been argued that the name itself may come from Quechua or Mapudungún. I find the second one far more plausible since Quechua-speaking people never reached Arauco (and the roots offered for both languages are rather distant).
    – Rafael
    May 11, 2016 at 13:50

Your Answer

By clicking “Post Your Answer”, you agree to our terms of service and acknowledge that you have read and understand our privacy policy and code of conduct.

Not the answer you're looking for? Browse other questions tagged or ask your own question.